Salud cardiovascular con perspectiva de género: Expertos de 21 países europeos se unen en Madrid durante la Asamblea General de JACARDI

Compartir
20 Oct 2025
Sobre el CNIC
Investigación
  • JACARDI_Madrid

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) acogió del 14 al 16 de octubre la tercera Asamblea General de JACARDI en Madrid

La equidad en materia de salud sigue siendo uno de los retos más acuciantes de Europa. Las diferencias en el acceso a la atención, el diagnóstico y el tratamiento siguen determinando los resultados sanitarios en toda la región. La diversidad de género se perfila como una dimensión especialmente crítica, ya que las mujeres en Europa que padecen alguna enfermedad cardiovascular se enfrentan a peores resultados, desde una mayor mortalidad tras los infartos hasta mayores retrasos en recibir tratamiento. Además, los datos de la Sociedad Europea de Cardiología (Atlas de Cardiología de la ESC) revelan que el 40% de las mujeres de la UE mueren por enfermedades cardiovasculares.

Esta difícil realidad centró los debates durante la Tercera Asamblea General de la Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI), que el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) organizó en Madrid del 14 al 16 de octubre, en las sedes del Ministerio de Sanidad y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

En la inauguración participaron Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); el doctor Valentín Fuster, director general del CNIC; Antonio Parenti, director de Salud Pública de la Comisión Europea (DG Sante); Maria Vasile, representante de la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de la Salud y Digital (HaDEA); Silvia Torres, directora general de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura; y Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad.

La Asamblea reunió a más de 200 representantes de 21 países europeos, así como portavoces de la Comisión Europea, la Oficina Regional de la OMS para Europa, sociedades científicas y organizaciones de pacientes. El programa de este año situó el género y la equidad en el centro de la agenda, junto con la sostenibilidad, el seguimiento de datos y el próximo Plan de Salud Cardiovascular de la UE.

JACARDI es una acción conjunta de la Unión Europea enmarcada en el programa EU4Health, que se desarrollará entre 2023 y 2027. Con 81 instituciones asociadas en 21 países, coordina los esfuerzos europeos para reforzar la alfabetización sanitaria, mejorar la detección precoz, promover una atención integrada y centrada en la persona, potenciar la autogestión de los pacientes y apoyar la participación laboral de las personas que viven con enfermedades no transmisibles.

Con el acceso equitativo a la prevención y la atención de calidad como prioridad, los participantes en esta asamblea reflexionaron sobre los progresos realizados durante los dos primeros años de JACARDI, destacando las lecciones aprendidas y los obstáculos superados, al tiempo que se mejoran las vías de atención en diversos entornos de los sistemas sanitarios europeos.

Equidad y diversidad en el foco

«En el corazón de JACARDI se encuentra la creencia de que los sistemas sanitarios deben servir a todos, de forma justa y equitativa. Por eso, la equidad y la diversidad no son temas secundarios en JACARDI, sino que son fundamentales en todo lo que hacemos. Esta Asamblea General en Madrid es una oportunidad para demostrar que juntos podemos acelerar el cambio hacia un futuro más equitativo y saludable», destaca la Dra. Benedetta Armocida, coordinadora de JACARDI.

«Las mujeres tienen más probabilidades de morir de un ataque al corazón y, sin embargo, siguen estando infrarrepresentadas en los ensayos clínicos» 

«Las mujeres tienen más probabilidades de morir de un ataque al corazón y, sin embargo, siguen estando infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, lo que deja importantes lagunas de conocimiento que perpetúan la desigualdad en la atención sanitaria. Reconocer las diferencias de género en las enfermedades cardiovasculares no tiene que ver con la división, sino con mejorar la atención para satisfacer las necesidades únicas de cada persona», afirma el Dr. Héctor Bueno, líder del grupo de trabajo de JACARDI sobre disponibilidad y calidad de datos, coordinador del área clínica de hospitalización y de la investigación del Instituto de Investigación i+12 en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y líder de un grupo de investigación del CNIC.

Plan Europeo de Salud Cardiovascular

La reunión tuvo lugar en un momento crucial, ya que la Comisión Europea está preparando el Plan de Salud Cardiovascular. Al conectar las ideas y experiencias piloto de JACARDI con este impulso político, la Asamblea pretende reforzar la motivación, la colaboración y la capacidad colectiva para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles en toda Europa.

Con este fin, durante el evento se celebró una mesa redonda dedicada al Plan de Salud Cardiovascular de la UE, en la que participaron representantes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE), la Alianza Europea de Salud Pública (EPHA) y sociedades científicas como la Sociedad Europea de Cardiología, la Red Europea del Corazón, el Foro Europeo de Diabetes y la Federación Internacional de Diabetes.

El evento también contó con las aportaciones de la Oficina Regional de la OMS para Europa y la iniciativa europea JA PreventNCD sobre sistemas de seguimiento y reducción de las desigualdades en materia de salud, así como experiencias piloto de Portugal, España, Islandia, Rumanía, Bélgica, Irlanda, Italia y Polonia, en las que se destacan los primeros resultados de los 143 proyectos piloto de JACARDI.

Por último, se exploraron áreas como la sostenibilidad y la traducción de la evidencia científica en políticas reales, garantizando que las acciones piloto de JACARDI contribuyan a un cambio a largo plazo. Los días 15 y 16 de octubre, se celebraron sesiones específicas para explorar áreas de interés concretas, como la alfabetización sanitaria, las vías de atención integrada, la accesibilidad de los datos y el autocontrol de los pacientes. Estos talleres se diseñaron para facilitar debates en profundidad y promover ideas prácticas que mejoren los resultados sanitarios en toda Europa.

 

 

JACARDI ha recibido financiación del Programa EU4Health 2021-2027 en virtud del Acuerdo de Subvención 101126953.