El CNIC desarrollará un dispositivo de ultrasonido con inteligencia artificial para la prevención personalizada de enfermedades cardiovasculares

Compartir
15 Jun 2024
Sobre el CNIC
Investigación

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) lidera un ambicioso proyecto que busca revolucionar la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo. El proyecto, denominado AI-POCVUS-REACT, está dirigido por Borja Ibáñez, director científico del CNIC, y cuenta con una financiación de 1,78 millones de euros procedente de la convocatoria de Proyectos de I+D de Excelencia en Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública cofinanciada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La iniciativa desarrollará un dispositivo portátil de ultrasonido vascular asistido por inteligencia artificial que permitirá a los profesionales de la salud examinar de forma sencilla y no invasiva el estado de las arterias de cualquier persona. Con una simple sonda conectada a un teléfono móvil, , gracias a la inteligencia artificial, se podrán obtener imágenes en tiempo real de los vasos sanguíneos, sin la necesidad de una formación complicada del profesional, y analizarlas automáticamente para detectar alteraciones tempranas de la salud arterial. Este sistema facilitará una valoración precisa del riesgo cardiovascular en cuestión de minutos, abriendo la puerta a una prevención más personalizada.

Prevención personalizada al alcance de todos

La principal ventaja de este proyecto es su carácter portátil y la sencillez de uso, lo que permitirá llevar la prevención cardiovascular no solo a hospitales y centros de atención primaria, sino también a entornos con menos recursos. Se trata de un avance hacia una medicina más equitativa y cercana, capaz de beneficiar a un mayor número de personas.

“Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse si se identifican los riesgos a tiempo. Con este dispositivo acercaremos a la población una herramienta innovadora que permitirá a los profesionales sanitarios anticiparse a la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explica Borja Ibáñez.

La integración de ultrasonido portátil e inteligencia artificial convierte a esta iniciativa en una de las más prometedoras dentro de la medicina preventiva, ya que permitirá detectar riesgos incluso antes de que la enfermedad se manifieste con síntomas.