Ocho de los mejores estudiantes de bachillerato de España participan en el programa ACÉRCATE
El objetivo del Programa Acércate es atraer y formar a los jóvenes más brillantes desde las edades más tempranas para crear una cantera de investigadores de excelencia en el campo de la investigación cardiovascular
Un año más, ocho de los mejores estudiantes de bachillerato de España han participado el programa ACÉRCATE, que organiza el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) dentro de su Plan de Formación CNIC-Joven. El objetivo de este plan, una apuesta personal del director general del centro, el Dr. Valentín Fuster, es “atraer y formar a los jóvenes más brillantes desde las edades más tempranas para crear una cantera de investigadores de excelencia en el campo de la investigación cardiovascular”.
La convocatoria, abierta a bachilleres de todo el territorio nacional, se ha resuelto este año a favor de 6 alumnas y 2 alumnos de los más de 50 que reunían los requisitos y solicitaron participar en el programa. Este año las personas que participan en el programa proceden de Asturias, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Incluyendo a los de esta convocatoria, en total ya han participado en el programa 136 estudiantes. Los jóvenes estudiantes, además de participar en el día a día de un centro de excelencia en investigación como el CNIC, han compartido sus experiencias y sus dudas con los investigadores del centro, pero también con el Dr. Fuster, director del CNIC. El Dr. Fuster considera que empezar el programa de formación en etapas educativas tan tempranas es clave para atraer a los investigadores del futuro porque los jóvenes son el “futuro de la investigación en nuestro país”.
Las personas que participan en este programa han tenido la oportunidad de intercambiar sus experiencias con Ludmila Kvasnovska, ganadora del Premio CNIC-EUCYS 2024
En esta ocasión, las personas que participan en este programa han tenido la oportunidad de intercambiar sus experiencias con Ludmila Kvasnovska, ganadora del Premio CNIC-EUCYS 2024 (Concurso de la Unión Europea para Jóvenes Científicos), un certamen internacional que reconoce los mejores proyectos científicos de jóvenes de entre 14 y 20 años. Kvasnovska, fue seleccionada por su proyecto individual de biomedicina titulado «Biomarcadores potenciales de la inflamación crónica relacionada con la edad».
Los participantes del programa Acércate al CNIC comparten una gran ilusión por vivir una experiencia enriquecedora que les permita acercarse al mundo real de la investigación biomédica. Así, Alba García Peña quiere profundizar en biomedicina para orientar su futuro profesional. María García Manchado, apasionada por la cardiología, desea conocer de cerca el trabajo investigador, mientras que Lucas Gómez Sánchez espera familiarizarse con el laboratorio y la tecnología aplicada a la medicina.
Luka Pesich, por su parte, busca reforzar sus conocimientos y habilidades prácticas en biomedicina y Sofía Requena Skalska está interesada en el funcionamiento interno de los grupos de investigación y la conexión entre ciencia y práctica clínica.
Descubrir el día a día en un laboratorio y confirmar su vocación científica es lo que espera Laura Sánchez Rodríguez, mientras que Carmen Vico Guerra valora la oportunidad de crecer personal y académicamente en un entorno de excelencia.
Por último, Sara Baldo Muñiz espera comprender de forma directa la labor investigadora y aprender tanto de profesionales como de otros estudiantes con intereses afines.
Tecnología más puntera
Este programa es el que se dirige a la captación de talento más joven de todos los de formación que hay en el CNIC. El apoyo sostenido de la Fundación Pro CNIC es indispensable para que, año tras año, pueda seguir celebrándose y captando el talento desde la etapa más precoz. “Estamos muy satisfechos de este concepto que comenzamos hace ya más de 20 años”, añade el Dr. Fuster. Y, concluye, “así, si tienen ese ‘gusanillo’ de la investigación, los animamos a seguir adelante”.
Accede aquí al álbum de fotos de esta convocatoria
Sara Baldó Muñiz
Sara cursó sus estudios en el IES Velázquez de Madrid y ha decidido estudiar Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde pequeña, ha sentido una fuerte atracción por la investigación científica, impulsada por su curiosidad innata y su deseo de comprender cómo funciona el mundo.
Alba García Peña
Alba cursó Bachillerato en el IES Álvaro Cunqueiro de Vigo y comenzará el próximo curso la carrera de Biotecnología en la Universidad de Santiago de Compostela. Eligió esta opción porque integra varias disciplinas científicas —Matemáticas, Física, Química y Biología— y le permitirá especializarse más adelante en áreas vinculadas a la investigación biosanitaria.
María García Manchado
María estudió en el IES San José de Villanueva de la Serena, Badajoz. Ha optado por estudiar Medicina en la Universidad de Extremadura. Desde niña ha sentido una gran pasión por el conocimiento, que la llevó a interesarse especialmente por Biología y Matemáticas.
Lucas Gómez Sánchez
Lucas estudió en el IES Ramiro de Maeztu de Madrid y ahora estudiará Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid. Su curiosidad científica comenzó a los 8 años, participando en actividades como la Noche de los Investigadores y la Semana de la Ciencia.
Luka Pesich
Luka curso Bachillerato en el Colegio Patrocinio San José de Estepona, Málaga. Ahora iniciará sus estudios en Ciencias Biológicas y Químicas en la Universidad de Limerick (Irlanda), con la intención de especializarse en genética. Su interés por la ciencia fue creciendo de forma natural, motivado por su amor por la naturaleza.
Sofía Requena Skalska
Sofía estudió en el CEU San Pablo Valencia de Puerto de Sagunto, Valencia. Sofía cursó parte de su formación secundaria en Quebec, donde tuvo su primer contacto directo con la investigación científica mediante prácticas de laboratorio. Posteriormente, el Bachillerato Internacional fortaleció su interés en la biología y el cuerpo humano.
Laura Sánchez Rodríguez
Laura estudió en el Colegio Salesiano Santo Ángel de Avilés, Asturias. Empezará el próximo curso la carrera de Biotecnología en la Universidad de Oviedo. Su interés por la ciencia surgió a través de proyectos escolares y viajes STEAM organizados por su centro educativo.
Carmen Vico Guerra
Carmen cursó Bachillerato en el IES Zorrilla de Valladolid. El próximo cursó comenzará a estudiar Biomedicina y Terapias Avanzadas en la Universidad de Valladolid. Su pasión por la ciencia comenzó en la infancia, cuando pasaba horas hojeando atlas de anatomía y viendo programas divulgativos.